_
_
_
_
_

Así tuitea España

La forma de tuitear de las regiones con más paro, muy distinta de las más empleadas Un estudio basado en 145 millones de mensajes en Twitter dibuja el mapa del país

Javier Salas
Mapa de flujo de movilidad de entre municipios basado en los viajes de los usuarios de Twitter.
Mapa de flujo de movilidad de entre municipios basado en los viajes de los usuarios de Twitter.Esteban Moro

La España más golpeada por el desempleo tuitea de una forma muy distinta a la que no lo sufre tanto. Un estudio sobre la forma de comunicarse en Twitter en España refleja que la comunidad tuitera española no es monolítica y que responde al entorno económico en el que vive. "Dependiendo de donde vivas te comunicas de una cierta manera, te mueves de un modo y utilizas un cierto número de palabras distinto. Y la economía influye. Influye en cómo nos comunicamos, en cómo nos movemos o en lo mucho que se usa Twitter", explica Esteban Moro, investigador de la Universidad Carlos III que ha liderado un estudio que lo analiza.

Los investigadores encontraron una importante correlación entre los índices de desempleo de cada una de las 340 regiones analizadas y su forma de comunicarse en la red social. Por ejemplo, existe una gran correlación entre la penetración del uso de Twitter y el paro en una zona. Otros estudios previos han encontrado fuerte relación entre el PIB de los países y la implantación de esta red social. En este caso, parece al revés: cuanto más se usa Twitter (en proporción a la cantidad de habitantes) en una región, mayor es su tasa de desempleo.

A primera hora de la mañana se tuitea más desde regiones con menos paro

Sin embargo, no siempre es así. En concreto, a primera hora de la mañana, el pico de tuits que se dan entre las 8.00 y las 10.00 horas señala de forma notable a las regiones con menos desempleo. "La gente que utiliza Twitter por las mañanas pertenece a sectores en los que no se ha sentido tanto el paro", explica Moro, en contraposición a otros sectores económicos en los que hubo más despidos.

Además, los investigadores quisieron averiguar si existía relación entre el nivel educativo mostrado en Twitter y la tasa de paro. Para ello, buscaros tuits en los que hubiera errores gramaticales y ortográficos "gordos": "Alguien se viene con migo aver la vida de pi", "La hecho de menos" y "Llendo a trabajar con este tiempo" son tres ejemplos reales. La correlación entre estas faltas graves y el nivel de desempleo de la región desde la que se tuiteó resultó ser "bastante importante", según Moro.

Twitter no es un gran municipio global. Tuiteamos distinto dependiendo de dónde vivamos", explica Moro

Además, realizaron un estudio sobre la movilidad de los tuiteros, reflejando en un mapa (ver vídeo) el viaje que realizaban los usuarios entre dos tuits consecutivos a lo largo de todo el día, mostrando las horas punta de movilidad.

"La idea era investigar si podíamos dar con algún comportamiento en la red social que pudiera reflejar el desempleo de cada región", resume Moro, que asegura que no pretenden sustituir a los métodos oficiales de medición de paro. "Si acaso complementar, dado que contamos con un nivel de inmediatez y de acceso a datos muy interesante", aclara. "Lo importante es que cuando pensemos en Twitter, no hablemos de ese gran municipio global, porque no existe. Cuando lo ves en el mapa descubres que somos diferentes".

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron 145 millones de tuits recogidos entre noviembre de 2012 y junio de 2013 que habían publicado en la red social 570.000 usuarios.

Actualización: En el estudio no se incluyen datos de Canarias porque la herramienta de Twitter no permite recoger datos de la España peninsular y del Archipiélago sin incluir además en la muestra información de parte de Marruecos. Además, al contar con un huso horario distinto distorsionaría los resultados de movilidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Salas
Jefe de sección de Ciencia, Tecnología y Salud y Bienestar. Cofundador de MATERIA, sección de ciencia de EL PAÍS, ejerce como periodista desde 2006. Antes, trabajó en Informativos Telecinco y el diario Público. En 2021 recibió el Premio Ortega y Gasset.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_